Modos del discurso

El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En este se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o informar. Algunos de estos tipos son los siguientes:

Discurso Expositivo:
Es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje.

Características:
Predomina la finalidad de informar al receptor, a través del discurso expositivo se intercambia información.
Estilo preciso, claro y objetivo.
Oraciones breves y construcciones sintácticas sencillas.
Uso habitual de definiciones y ejemplificaciones.
Predomina la Función Referencial.
Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla: el autor de un texto expositivo no se refiere a sí mismo como un “yo”, sino como un “nosotros”, con ello entrega mayor seriedad a su texto y además procura el uso del registro formal del habla, que imprime un espíritu de respeto por quien va a ser el receptor del texto.

Estructura:

Introducción: Se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.

Desarrollo: Se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo con el tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.

Conclusión: Es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.

Formas básicas del discurso expositivo
     a)   Definición: se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. Responde a la pregunta “¿qué es?”.

     b)   Descripción: Implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo específico. Responde a la pregunta “¿cómo es?”.

     c)   Caracterización: Entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. Responde a la pregunta “¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”

     d)   Narración: Consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. Responde a la pregunta “¿cómo sucede o sucedió?”, “¿qué pasó?”, etc. 
   
     Discurso Narrativo: Relato de hechos reales o ficticios en los que intervienen personajes se utiliza para contar o referir una historia o suceso. 

     Características:
Totalidad: Cada una de las palabras y las frases del discurso narrativo remite al conjunto, y este sentido unitario lo va a tener presente el escritor a la hora de incluir o desechar una expresión, un enunciado o un diálogo.
Debe ser claro y comprensible, ya que va dirigido a un lector.
Forma de texto escrito. No es lo mismo contar una historia a un amigo o un cuento a un niño, que escribirlo; ni siquiera es lo mismo escribir un relato para que sea emitido por radio, que escribirlo para un lector. Componer una novela exige una elaboración del lenguaje muy distinta a la expresión oral.

Estructura:

Inicio: En el inicio se plantean uno o varios personajes que empiezan alguna acción.

Nudo: Se plantea un conflicto

Desenlace: Éste se resuelve.

El espacio
Es el lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador y a veces por un personaje.
Se clasifican en:
Físico o escenario: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.
Sicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción.
Social: entorno cultural, histórico, económico, social, etc. Donde se desarrollan los hechos.

Descripción de los personajes
El narrador utiliza diferentes estrategias para dar a conocer a los personajes:
Descripción de rasgos físicos (prosopopeya) y su carácter (etopeya). 
Al unirlos surge el relato.
Declaraciones que formulan otros personajes sobre ellos.
Datos que aporta el propio personaje según sus costumbres.
El nombre de los personajes. A veces sirve sólo para identificarlos, otras actúan simbólicamente: Blanca, Victoria

Tipos de Narradores
Narrador: Quien cuenta la historia, sujeto de la enunciación. 

     a)    Homodiégetico: Es aquel que forma parte de la historia e interviene en los sucesos narrados. Puede ser protagonista, testigo o personaje.
Protagonista: Cuenta su propia historia, en primera persona “yo”. Personalizado y subjetivo.
Testigo: Es un personaje espectador, que solo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista. 

     b)    Heterodiégetico: no forma parte del relato, 3º persona, mayor objetividad.
Omnisciente: Conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre a los personajes, tanto en su exterior (Qué hacen y dicen), como en su interior (qué piensan, sienten o desean).
Objetivo: Es como una cámara de cine, no penetra en la psiquis del personaje. Trata de ser imparcial.

Discurso Argumentativo
Es realizado con el objetivo de convencer, persuadir o reforzar al destinatario sobre determinado punto de vista. Es aquél que responde a la intención o finalidad de convencer o persuadir, en otras palabras, el emisor busca a través de éste producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor.

Características:
Objeto: un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema con más de una forma de darle solución.
Emisor: quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.
Carácter dialógico: se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un receptor (oponente) concreto o no, presente o representado textualmente, lo que genera polémica.
Finalidad: promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión.

Situación de enunciación
1.- Los interlocutores no comparten el mismo punto de vista con respecto a un tema determinado.
2.- Los contenidos que se desarrollan en la argumentación generalmente son polémicos.
3.- Al no haber un acuerdo o consenso inmediato entre los interlocutores requiere que exista un diálogo.
4.- La relación entre los participantes es simétrica.

Estructura
     a)    Tesis: Idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter polémico.
     b)    Bases: Argumentos que entregan información para defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales (dado que) fácilmente aceptables y comprobables.
     c)    Garantía: Son las razones que avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases para ver la relación entre ellas.
d)    Respaldo: Son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías. 

Discurso Descriptivo
Su propósito principal es entregar información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares, sensaciones o sentimientos. Este tipo de texto puede ser objetivo -una descripción técnica- o subjetivo -descripción de lugares, sensaciones, etc.

Objetiva: Se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión posibles. Es usada en los textos académicos y científicos.
Subjetiva: Su finalidad es suscitar una emoción estética lo que refleja el objeto que describe y en muchos casos aparece de manera desordenada.

Características
Es muy variado, en tanto en cuanto puede utilizarse para describir cosas físicas como no físicas.
Es detallista, porque debe centrarse en transmitir a quien lo lee cómo es realmente el elemento sobre el que gira.
Puede recurrir al empleo de ciertas “licencias” o herramientas del lenguaje como pueden ser las hipérboles.

Sus tres funciones principales son:
Definir, explicar e incitar.

Estructura Textual


La estructura de un texto está basada en tres partes, la super estructura, la macro estructura y la micro estructura.
La super estructura corresponde a la silueta global del texto, da cuenta del contenido general, por ejemplo, si se trata de una noticia, si resume la información presentada en la noticia, son las relaciones semánticas del texto, es decir la coherencia de significado que se establece entre las líneas del texto. Cada tipo de texto posee una superestructura específica, una carta, un informe, una noticia, aunque si deberán contener una introducción, un desarrollo y conclusiones.
La macro estructura corresponde al patrón organizacional de un texto, lo constituyen las ideas principales y las ideas secundarias, aquí se fundamenta la lógica organizacional, la manera en que avanza y se desarrolla la información, la lingüística y la gramática. Son el sustento de las ideas principales, explicaciones, aclaraciones, ejemplificaciones. Es necesario que logres identificar las diferentes estructuras en cada tipo de texto, de tal manera que puedas saber que esperar de cada uno de ellos en particular.

Dentro de la micro estructura se organizan las distintas condiciones causa-efecto, condición etc. los aspectos léxico sintácticos, uso adecuado de los conectores y modos verbales, todo lo relacionado al proceso estricto de la escritura y sus reglas, 15 Cuando logras articular un texto de forma lógica con sus ideas principales y secundarias de forma coherente, se puede procesar y entender más rápido la información.

Esquema lógico

Dentro de este se plantea la introducción, desarrollo y conclusión.

FUENTES APA:

Carreras. P. (30/09/2008). El discurso Expositivo. Recuperado el 14 de septiembre del 2017, disponible en: https://es.slideshare.net/pcarreras/el-discurso-expositivo-presentacion-628339

Marcela. Y. (09/08/2014). El discurso Narrativo. Recuperado el 14 de septiembre del 2017, disponible en: https://es.slideshare.net/yurymarcela35/el-discurso-narrativo

Guest28415fc. (23/03/2010). El discurso Argumentativo. Recuperado el 14 de septiembre del 2017, disponible en: https://es.slideshare.net/guest28415fc/el-discurso-argumentativo

Enciclopedia de clasificaciones. (2017). “Tipos de discursos”. Recuperado el 14 de septiembre del 2017, disponible en: http://www.tiposde.org/general/56-tipos-de-discursos/

(S/A). (2015). El discurso, Santiago Chile. Recuperado el 14 de septiembre del 2017, disponible en: www.profesorenlinea.com.mx/castellano/Discurso-El.html

Pérez. A. (02/07/2014). Tipos de discurso (descriptivo). Recuperado el 14 de septiembre del 2017, disponible en: https://es.slideshare.net/Angle_Pesach/tipos-de-discurso-descriptivo

Pérez. J. Merino. M. (2014-2016). Definición de texto descriptivo. Recuperado el 14 de septiembre del 2017, disponible en: https://definicion.de/texto-descriptivo/ 

Jimenez. A. (2016). Taller de Análisis y Producción de Textos 1, (15/10/2017), disponible en: https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/wp-content/material/cuader/tat_b1.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Portada

C olegio de B achilleres P lantel 1 "E l R osario " T aller de A nálisis y P roducción de T extos A lumna: B adillo E s...