El proceso de comunicación (también
se conoce como ciclo de comunicación) supone la intervención activa y
dinámica de todos los elementos descritos anteriormente, creando una secuencia
organizada en la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno o varios
momentos de esa secuencia.
Este proceso se desarrolla en un contexto
concreto y con un código específico, utilizando al menos un canal determinado,
con la intervención de emisor y receptor, de forma que el primero trasmite un
mensaje al segundo.
A continuación, se explicará paso a paso como
se realiza este proceso, posteriormente se ilustrará con esquemas del mismo;
comencemos:
En primer lugar, el emisor debe tener unos
objetivos definidos con claridad, y a partir de ellos, codificar las ideas,
sentimientos o pensamientos que quiera trasmitir, adaptándolos al código que se
haya previsto utilizar, habitualmente el lenguaje, para poder trasmitir el
mensaje.
En el momento de codificar el mensaje, ya se han
activado los filtros, o incluso antes, cuando el emisor se plantea los
objetivos de la comunicación.
Para la transmisión se emplea el canal que se
considere más adecuado, utilizando un código común con el receptor, para
facilitar la comunicación.
A partir del feedback que el receptor devuelve
al emisor, se comprobará si se está utilizando el código adecuado.
Una vez que se trasmite el mensaje, van a
entrar en escena los ruidos, dificultando que el mensaje llegue al receptor en
las mejores condiciones.
La recepción supone la llegada del mensaje al
receptor, y en ella las dificultades pueden venir provocadas por los ruidos.
Tras recibirlo, el
receptor decodifica el mensaje y lo interpreta a través de un proceso interno,
sobre la base de sus experiencias y conocimientos. En este momento entran en
acción sus filtros, así como posibles problemas con relación al conocimiento y
el uso adecuado del código.
Cuando se recibe el
mensaje se pone en marcha lo que denominamos “intención”, que se refiere a la
pregunta que se hace el receptor sobre el significado real del mensaje, a
partir de la utilización de todos los elementos y componentes que hemos visto
que intervienen en este proceso de comunicación.
Esta intención sería
el equivalente a los objetivos del emisor.
En este momento, el
mensaje original o los objetivos que con él pretendía el emisor estará
distorsionado o, al menos, reducido y sesgado, respecto al recibido por el
receptor.
El último paso del
proceso es la utilización del feedback o la retroalimentación, con lo que el
receptor se asegura que el contenido del mensaje que le llega es el que el
emisor pretendía transmitir.
Importancia
de la comunicación
Ayuda a mejorar la organización de flujos y
canales, debe basarse en la fluida y libre intercambio de ideas lo que permite
llevar a cabo el análisis, diagnostico, planificación y control destinados a la
concreción de resultados, a través de la toma de decisiones, la delegación y
motivación, para lograr el alcance de los objetivos tanto social como
empresarial e individual.
FUENTES APA:
Profesor en línea. (05/04/2015). Comunicación. Recuperado
el 39 de agosto del 2017, disponible en: www.profesorenlinea.com.mx/castellano/comunicacion.htm
(S/A), (S/F). Elementos del proceso de comunicación. Recuperado el 29 de agosto del 2017, disponible en: www.elementosdelacomunicacion.com/elementos-del-proceso-de-la-comunicacion.htm
García. B. (28/10/2013). Proceso de la comunicación. Recuperado el 29 de agosto del 2017, disponible en: https://brenzgarcia.wordpress.com/2013/10/28/proceso-de-la-comunicacion/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario