Texto Dialogado

Un texto dialogado es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.

Características:

Deixis: 

Son referencias al tiempo y lugar donde ocurre la acción; para ello se utilizan adverbios de lugar, adverbios de tiempo y demostrativos (éste, aquél, allí, hoy, mañana, etc.) 

Marcadores más frecuentes en primera y segunda persona 

(yo, tú, me, te). Anáfora y catáfora.


Conectores: 

Conectan lo que dice un personaje con otro (adición, explicación), es decir, aparecen muchas oraciones coordinadas copulativas, explicativas, además de causales, consecutivas...


Indicadores conversacionales: 

Con mucha frecuencia aparecen redundancias ( yo mismo lo vi, entra adentro ). También se utilizan las muletillas (o sea, bueno, en el aspecto de).


Se utiliza mucho la elipsis:

Refleja con puntos suspensivos o simplemente indicando que un interlocutor interrumpe a otro.


Los pronombres, como ya se ha indicado, tienen gran importancia. Se utilizan también con valor de anáforas y catáforas.

El tiempo verbal que predomina es el presente (hablan de lo que está ocurriendo) y el pretérito perfecto compuesto(la acción ha terminado pero en un tiempo o espacio que no ha acabado para los que dialogan).

Son muy frecuentes las oraciones exclamativas, interrogativas y todas las que expresan estados de ánimo(exclamativas) o necesidad de que el interlocutor aclare lo que está diciendo (interrogativas).

A veces se utilizan onomatopeyas o fórmulas de expresividad fonética para referirse a situaciones de silencio, sonidos de ambientes...

Se emplean los puntos suspensivos para indicar que un personaje interrumpe a otro la frase y no le deja terminar.

El diálogo escrito intenta, por tanto, recrear la espontaneidad de las conversaciones orales a través de pausas y de una alternancia verosímil de la palabra que nos permita inferir la mayor cantidad de información de los hablantes, con o sin la ayuda del narrador.

Existen dos tipos: el diálogo oral (lenguaje vivo) y el diálogo escrito (lenguaje referido).

Características dialogo oral
Las personas que hablan se llaman interlocutores.
Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
Suele tener errores y frases sin terminar.

Características dialogo escrito
Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.
Es la forma de escribir el teatro.
Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.

Estilo directo: 

Es el más frecuente y se caracteriza porque lleva un verbo de lengua (dijo, contesto, etc.) acompañada de dos puntos, y a continuación se reproducen las palabras que ha dicho el personaje exactamente, poniendo entre rayas o entre comillas.


Estilo indirecto: 

Lleva un verbo de la lengua pero no reproduce exactamente las palabras del personaje. Ejemplo: La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y ella le contestó que no, porque tenía que estudiar para un examen.


Estilo indirecto libre: 

Es como un fluir de la conciencia.


FUENTE APA:

Irenecalvods. (14/03/2014). El texto dialogado. Recuperado el 04 de octubre del 2017, disponible en: https://es.slideshare.net/Irenecalvods/el-texto-dialogado


Portal Educativo. (S/F). Texto dialogado. Recuperado el 04 de octubre del 2017, disponible en: https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/185/Textos-dialogado

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Portada

C olegio de B achilleres P lantel 1 "E l R osario " T aller de A nálisis y P roducción de T extos A lumna: B adillo E s...